El SpainSat NG I, el satélite de comunicaciones más avanzado de Europa, está listo para su despegue desde Cabo Cañaveral. Este lanzamiento significará el mayor hito espacial en la historia de España.
El sector espacial español ha dado un nuevo salto en 2025 con el lanzamiento del SpainSat NG I, un moderno satélite militar que coloca a España en la élite de los países con capacidades astronómicas. Este satélite es el proyecto más ambicioso del sector aeroespacial español y marcará un antes y un después en la industria nacional.
El SpainSat NG I, desarrollado por un consorcio liderado por España con participación de Airbus y Thales, es el satélite de comunicaciones seguras más avanzado jamás construido en Europa. Diseñado para garantizar la protección frente a interferencias, espionaje y ataques cibernéticos, tiene capacidades para competir incluso con las mayores potencias espaciales como Estados Unidos. Su gemelo, el SpainSat NG II, espera ser lanzado en octubre de 2025, completando así una constelación que permitirá la cobertura de dos tercios del planeta, desde Denver hasta Singapur.
El SpainSat NG I cuenta con tecnología punta que le permite operar en las bandas X, Ka y UHF, utilizadas para comunicaciones militares y gubernamentales de alta seguridad. Uno de los aspectos más destacados son sus antenas activas de banda X, desarrolladas por Airbus Defense & Space España, que son únicas en Europa. Estas antenas pueden definir áreas de cobertura con gran precisión y geolocalizar señales terrestres.
Además, está protegido frente a pulsos electromagnéticos que podrían generarse en caso de una explosión nuclear en la alta atmósfera. También incorpora sistemas avanzados de defensa contra interferencias externas que podrían utilizar para atacarlo de manera militar.
Con un peso de casi seis toneladas y unas dimensiones de 6,7 metros de altura por 2,7 metros de ancho, el SpainSat NG I operará en órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de la Tierra, con una vida útil estimada de 15 años. Su desarrollo ha supuesto una inversión de aproximadamente 2.000 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Defensa español ha aportado 1.300 millones, y ha contado con el respaldo de los ministerios de Industria, Ciencia e Innovación.


España: Nuevo miembro del club exclusivo de la OTAN
Hasta ahora, solo cuatro países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia) cumplían con los estándares de la OTAN para ofrecer comunicaciones seguras por satélite. Con el SpainSat NG I, España se une a este grupo, fortaleciendo su propia capacidad de defensa y la de sus aliados. Además de servir a las Fuerzas Armadas españolas y a la OTAN, el satélite también prestará servicio a países como Portugal, Noruega y Estados Unidos.
Hisdesat, el operador del SpainSat NG I, destaca que este logro ha sido posible gracias al modelo de colaboración público-privada que ha impulsado el programa.
La astronomía española: un legado de contribuciones
España también ha jugado un papel importante en el desarrollo de la astronomía moderna. El Observatorio del Roque de los Muchachos, situado en la isla de La Palma, alberga el Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico del mundo, con un espejo primario de 10,4 metros. Sin contar varios observatorios de gran tamaño repartidos por España, así como el desarrollo del Miura 1, un cohete espacial que está previsto sea el primer vehículo de lanzamiento recuperable en Europa.
Además, fue un español el que desarrollo el primer traje espacial propiamente dicho, datando de 1935 y del ingeniero Emilio Herrera Linares.
Álvaro Martínez, El Camarada del Mundo®, 26/01/2025.
Añadir comentario
Comentarios